| EUSKADI -- COMUNIDAD
      AUTÓNOMA VASCALos tres territorios que conforman la actual Comunidad Autónoma
        Vasca, Araba (Álava) , Bizkaia
        (Vizcaya) y Gipuzkoa
        (Guipúzcoa) ocupan una superficie de 7.234 Km2  en
        el vértice
      occidental de los Pirineos en el Golfo de Bizkaia y disponen
            de su propia unidad política, la Diputación
            Foral, y sus órganos legislativos, las Juntas Generales. Sus
            respectivas capitales son: Vitoria-Gasteiz , Bilbao y Donostia-San
            Sebastián
      . La sede de la Comunidad Autónoma Vasca es Vitoria-Gasteiz    
  Los
            tres territorios que comprehenden la actual
            Comunidad Autónoma
            Vasca, (Bizkaia, Gipuzkoa y Alava)  fueron incorporados a la
            Corona de Castilla a partir del año 1200 conservando sus instituciones
            tradicionales. Los reyes o señores juraban
            acatamiento a los Fueros y reconocían
            a estas comunidades sus derechos de zona franca, exenta de impuestos
            a la corona, la liberación del ejercicio de las armas —salvo
            en defensa de su propio territorio— y el respeto a su libre
      organización interna.
  El
        término Fuero suele designar las
        normas de carácter local relacionadas con la fundación
      y los privilegios de ciudades y villas. En el caso de las Provincias que
      comprenden los territorios históricos de Euskal Herria, los Fueros constituyen
      unas leyes de tipo general, que estos territorios se dieron a sí mismos,
      en un momento histórico
        en el que gozaban de gran autonomía. Estos Fueros estaban
        compuestos por un conjunto de normas, que servían para regular
      la administración de las Provincias Vascas y de Navarra.
  A
        lo largo del siglo XIX, el Euskal Herria fue perdiendo las peculiaridades
        que le habían caracterizado, culminando este proceso con las derrotas
        militares que supusieron las tres guerras carlistas. Así, mediante
        una ley de 21 de julio de 1876 los Fueros quedaban
        derogados. Sesenta
        años después de esta abolición, el 1 de octubre
        de 1936, las Cortes Republicanas aprobaron un Estatuto de Autonomía
        que hizo posible el primer Gobierno Vasco. Dado que este acontecimiento
        se produjo en plena guerra civil, su gestión quedó limitada
      a la zona no ocupada por las tropas rebeldes.
 La llegada de la democracia
        al Estado español dio lugar al Estatuto de Autonomía de
        Gernika, aprobado en referendum en 1979 y en el que el Pueblo Vasco,
        como expresión de su nacionalidad y para acceder a su autogobierno,
        se constituyó en Comunidad Autónoma. Esta norma institucional
        básica recoge, entre otras cuestiones, las competencias exclusivas
      del País Vasco. El Parlamento Vasco se creó como consecuencia
        de la aprobación, el 25 de octubre de 1979, del Estatuto de Autonomía
        de Gernika. Realizó su primera sesión el 31 de marzo de
        1980 en la sede de las Juntas Generales de Bizkaia en la villa foral
        de Gernika. Una de las primeras decisiones de la recién nacida
        cámara
      legislativa fue la aprobación de la Ley de Sedes.   
 Ondarroa       
          Ondarroa es un lugar de fuertes contrastes. Se encuentra  en la costa de Bizkaia, limitando con la provincia de Gipuzkoa. El río Artibai desemboca en  Ondarroa. Antes de desembocar en el Mar Cantábrico se forma una pequeña bahía, y   justamente en una parte de esta bahía se sitúa el Puerto de Ondarroa. En 2019, la urbe tenía alrededor de 9.000 habitantes.      El puerto de Ondárroa es uno de los puertos pesqueros más importante del País Vasco y de la cornisa Cantábrica por su volumen de capturas. Durante los años 60, la pesca fue cambiando y a finales del siglo XX sufrió importantes transformaciones. La tradición y la modernidad conviven pacíficamente, y el patrimonio histórico se fusiona con las infraestructuras más modernas. Ondarroa ofrece rutas muy interesantes, como por ejemplo, puentes   curiosos, estrechas y empinadas calles y cantones, iiglesia históricas, la ría, las playas, los montes y bosques. Es un lugar mágico con una variedad de ofertas y tradiciones.         Una de las fiestas más evocadoras es la de día de la anchoa (Antxoa Egune). En mayo cuando se da   la pesca de la anchoa, se hace una feria especial coincidiendo con el   tercer sábado del mes. Allí, encontramos concursos de pinchos, donde se   degustan pinchos especiales en un ambiente incomparable.         | 
         
          |  |   
          |  Vitoria-Gasteiz
               Se fundó 
              sobre la colina de Gasteiz en
              1181. Concebida en principio como fortaleza defensiva, pasó en
              1200 a la corona de Castilla. Alfonso X extendió la urbe
              en 1256 hacia el este con nuevas calles gremiales. Con Juan II
              obtiene
              el título
              de ciudad en 1431.  Actualmente Vitoria-Gasteiz cuenta con una población de
              224.586 habitantes. Es la capital de Euskadi por decisión
              del Parlamento Vasco, que así lo acordó el 20 de
              mayo de 1980 por medio de su Ley de Sedes, la primera de todas
              las aprobadas
              por la Cámara Legislativa. Esta cualidad ha hecho que se
              sitúen
              en ella los distintos órganos institucionales de la Comunidad
              Autónoma: Presidencia del Gobierno, Gobierno
              Vasco y el propio Parlamento.More >>
  La
              Iglesia de Santa María la Real de Deba
   Declarada
              Monumento Nacional, comenzó a construirse en el siglo XIV.
              De las primeras reformas, de principios del XVI, data su espectacular
              portada polícroma. Característico es también
              el claustro, rodeado por 16 ventanales góticos. También
              forma parte del término municipal de Deba el barrio de Itziar.
              En su santuario, de fachada austera y poco llamativa, se venera
              a la Virgen de Itziar, representada por una talla medieval enmarcada
            por un retablo plateresco. More >>  La singular lengua de los eskaldunes             
               Usado en las regiones de Navarra, Euskera, en el norte de España, y el suroeste de Francia, el euskera es un misterio. No   tiene origen conocido ni relación con otro idioma, una anomalía que ha   mantenido confundidos a los expertos en lingüística durante mucho   tiempo. Para aprender más sobre este idioma, haz clic aquí. More >>
         |  |